lunes, 20 de abril de 2020

¿Cómo se tratan los TCA en las noticias?

Noticia 4: "Los chicos también sufren anorexia y bulimia, pero les cuesta más acudir a las consultas"(Diario ABC)




DÍA DE LA LUCHA CONTRA LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Los chicos también sufren anorexia y bulimia, pero les cuesta más acudir a las consultas
  • Los varones con trastornos alimenticios presentan mayor comorbilidad psiquiátrica, como abuso de sustancias o incluso síntomas psicóticos

S. F.

Actualizado:01/12/2019 16:28h GUARDAR

NOTICIAS RELACIONADAS

Este 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la lucha diaria que realizan las personas afectadas por estos trastornos, al igual que sus familiares y, cómo no, los profesionales de este ámbito tanto en psicología como en medicina, nutrición...

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son una grave patología de la salud mental que se manifiesta en esencia mediante síntomas y obsesiones relacionados con la comida y la imagen corporal. Sin embargo, no debemos considerar estos trastornos como producto de la superficialidad o la vanidad de quienes lo sufren. En la base de los TCA se encuentran problemas psicológicos y dificultades relacionales profundas.

El psicólogo y director de la Unidad de TCA de Instituto Centta, Robin Rica, informa son los síntomas para poder detectar si alguien cercano padece TCA: «Los TCA a pesar de su gravedad, son enfermedades que suponen una especie de beneficio o gratificación para la persona que la sufre, por lo que en muchos casos la conciencia de enfermedad y la motivación al cambio es baja. Esto implica que frecuentemente el TCA hace esfuerzos por ocultar su presencia al entorno cercano. Observar si la persona altera su alimentación o si hay fluctuaciones de peso son signos de que puede estar pasando algo, pero no solo eso. Los TCA van ligados a dificultades en la regulación emocional y a un enorme sufrimiento, por lo que observar posibles cambios el estado de ánimo o en las relaciones sociales también nos puede dar pistas de que algo puede no estar yendo bien», asegura el experto.

El principal desencadenante de un TCA es el comienzo de una dieta restrictiva con una motivación estética. Esto genera el caldo de cultivo apropiado para que se manifieste la patología unido a otros factores de riesgo como baja autoestima, perfeccionismo obsesivo, inseguridad, baja tolerancia a la frustración, factores familiares como la sobreprotección, modelo de belleza de delgadez extrema, obsesión por el deporte, antecedentes de obesidad y sobrepeso previo y de haber sufrido burlas al respecto (sobre todo en varones) o la propia adolescencia, que también se considera un factor de riesgo.

Además, el psicólogo de Instituto Centta alerta de que «a los chicos también les afectan cuestiones relacionadas con su imagen corporal, peso y comida, pero les cuesta más acudir a las consultas, a pesar del riesgo. Animar a visibilizar también estos trastornos con las particularidades que tiene en el varón, sensibilizar a los profesionales para que exploren y detecten y animar a los chicos a acudir a las unidades especializadas es fundamental para sensibilizar contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria o la Dismorfia Muscular en varones».

En España, se estima que un 21% de las mujeres y un 15% de los varones universitarios está en riesgo de TCA. Respecto a la población masculina, el dato más difundido es que los TCA afectan a 9 ó 10 mujeres por cada varón. Sin embargo, estas cifras pueden estar infradimensionadas debido a la escasez de estudios en varones y a la dificultad de los chicos para acudir a los servicios de salud mental, tanto en general, como en concreto en TCA, ya que se sigue entendiendo como una patología femenina. Sin embargo, se sabe que los varones experimentan niveles similares que las mujeres de insatisfacción corporal, aspecto nuclear en el desarrollo de estos trastornos. Sin embargo en el varón la insatisfacción corporal tiene más que ver con el volumen y la definición de la musculatura.

Grandes problemas para los chicos

Rica nos sugiere que «aunque los TCA generalmente se inician en la adolescencia, en el varón el comienzo es más tardío que en las mujeres. También es frecuente encontrar antecedentes de obesidad infantil y victimización en la infancia-adolescencia de varones con TCA, hasta en un 40%. Este dato es particularmente preocupante en España si tenemos en cuenta nuestras cifras de obesidad infantil».

También comenta el psicólogo que hay grupos con más riesgo de padecer TCA por su actividad, como aquellas personas que practican deportes o actividades estéticas (fitness, patinaje, danza) o que tengan categorías de peso (boxeo, artes marciales).

Varios estudios concretan que los varones con TCA presentan mayor comorbilidad psiquiátrica, como abuso de sustancias o incluso síntomas psicóticos, y presentan mayores dificultades en la sexualidad que las chicas. Aún así la principal diferencia radica en que la orientación a la delgadez de los varones no tiene que ver exclusivamente con la pérdida de grasa, sino con conseguir visibilizar más la musculatura. Los varones se muestran de esta manera menos preocupados por el peso que las mujeres, pero su preocupación por la figura y por la musculatura les lleva a desarrollar con más frecuencia e intensidad conductas patológicas relacionadas con el ejercicio físico. De hecho ya se está generando cuerpo de investigación a este respecto sobre los llamados TCA-orientados a la musculatura, en donde se incluiría también la Dismorfia Muscular, a pesar de que hoy en día el DSM la considera dentro de los Trastornos Dismórfico Corporales que son a su vez un subtipo del trastorno obsesivo-compulsivo.

En la Bulimia Nerviosa en concreto, los varones perciben menor sensación de pérdida de control, ingieren cantidades mayores de comida y suelen preferir alimentos salados con alto contenido en proteínas o hidratos de carbono, a diferencia de las mujeres que se suelen decantar por los dulces.

Rica concluye: «Los varones cargan con el llamado ‘feeling and talking taboo’, lo que supone una barrera importante para el acceso de estos chicos a recursos de salud mental especializados en TCA. Resulta complicado en general que los varones muestren sus preocupaciones sobre cuestiones que se alejan del rol masculino clásico. Hablar de preocupación corporal, de inseguridades con el físico, del sufrimiento que supone y de cómo se ven muchas veces ocultando su cuerpo o avergonzándose de él es un tema tabú para el varón. Sentir que uno está sufriendo por cuestiones por las que un hombre no debería preocuparse bloquea la búsqueda de ayuda».

Actividades:

1. ¿Cómo podríamos detectar que alguien padece un TCA?
2. ¿Afectan a los chicos los TCA? ¿Qué chicos tienen más riesgo de padecer un TCA?
3. ¿Qué ocurre en la bulimia nerviosa en el caso de los varones?

¿Cómo se tratan los TCA en las noticias?

Noticia 3: "En busca de la belleza perfecta, imposible y además mortal" (Diario El País)



DESÓRDENES ALIMENTARIOS

En busca de la belleza perfecta, imposible y además mortal

Sufrir anorexia es algo que no se elige. Cualquier persona, en especial mujeres y adolescentes, puede sucumbir a este desorden alimentario que puede costarle la vida




IT. "Casi el 25% de los que hacen dieta desarrollarán trastornos alimentarios parciales o completos". Agencia desconocida.


Cuando no se vive directamente este asunto podría parecer un problema menor:
- "Oye, dile algo a la niña que no quiere comer".
- "Déjala, ya se lo comerá luego"
Que esto ocurra un día puede no tener importancia, pero cuando se repite día tras día, todos los días, han de saltar las alarmas. Lo que al principio no se le dio importancia y era solo una tontería de una adolescente para perder una talla de pantalón se ha convertido en un problema grave, extremadamente grave.

La moda, el cine, la misma publicidad y los gurús de lo estéticamente correcto se han encargado de sentenciar que la talla 32 es el estándar más adecuado para lucir conjuntos imposibles, transparencias utópicas y ser las más elegantes del planeta. Que una joven vea eso como algo a conseguir genera una frustración difícilmente asumible para una persona todavía en construcción. Por otro lado, conseguirlo es todavía peor.

Afortunadamente y poco a poco, la sociedad empieza a darse cuenta de que esta situación no puede mantenerse y que la estética de la realidad debe estar por encima de cualquier otra consideración. La publicidad, otrora uno de los principales exponentes de esta cultura maligna, intenta ahora expiar sus pecados alertando sobre los graves riesgos que este desorden puede causar.

Empezamos con una gráfica que lanzó la firma de moda italiana Nolita allá por 2007 y que supuso el pistoletazo de salida para concienciar a la sociedad del problema que suponía este desorden alimentario. En el anuncio se presentaba con toda su crudeza la evolución de la enfermedad con un conciso "No a la anorexia" (y esta foto no era la más explícita de la campaña). Espeluznante.


Tiendas de moda Nolita. "No a la anorexia". Fotógrafo Oliviero Toscani, Italia.

Igual de impactante fue la campaña que ya se ha convertido en clásica porque refleja perfectamente la visión distorsionada que tiene una persona anoréxica cuando se enfrenta a su peor enemigo: el espejo. Lo hizo la ONG sueca Frisk & Fri especializada en este tipo de trastornos, igual de espeluznante.


ONG Anorexi Bulimi Kontakt. “Ayuda a las personas con desórdenes alimentarios". Agencia Grey, Suecia.


Clásico también es este de la Fundación Anabell checa. Lo que empieza por querer parecerse a una adorable muñequita puede convertirse en una pesadilla de difícil escapatoria.


Fundación Anabell para la prevención de desórdenes alimentarios. “La chica perfecta | Trátese con cuidado, baja duración. Línea de atención médica 800 121 212″. Agencia McCann Erickson, República Checa.


La consecuencia final más extrema es, para qué engañarnos, la muerte. La ONG israelí Beitech nos lo muestra de una manera muy expresiva. No está edulcorada, pero sí suavizada.


ONG Beitech. "Un 15% de las mujeres que sufren de anorexia morirán este año. Beitech, una organización sin ánimo de lucro para mujeres con desórdenes alimentarios". Agencia McCann Erickson, Israel.


Otro anuncio de Beitech menos explícito pero más simbólico. Pretendiendo mostrar la cárcel en la que están atrapadas las personas que sufren este desorden y cómo sufren aferradas a los barrotes de su celda.


ONG Beitech. “Libéralas. Beitech. Una Organización sin ánimo de lucro para mujeres con desórdenes alimentarios”. Agencia Mccann Erickson, Israel.


Más desenfadado aunque con la misma carga de profundidad es este de la Association Eating Disorders, de Suiza. Una da las mayores trabas a la hora de enfrentarse a la enfermedad es la falta de comunicación entre enfermos y allegados. Si esta se produjera antes el camino hacia la curación estaría más cerca y con menos secuelas de todo tipo.



ONG AES. "No te escondas. Habla". Agencia Saatchi & Saatchi Simko, Suiza.


Hasta las agencias de modelos están lanzando ya mensajes contra este tipo de modelo de mujer. La agencia brasileña Star Models lanzó una campaña en contra de todos esos diseñadores y modistos que ven el cuerpo de una mujer como algo inerte que se puede moldear a su gusto para encajar sus inverosímiles dibujos.



Agencia de modelos Star Models. "No eres un boceto. Di NO a la anorexia". Agencia Revolution, Brasil.


También, aunque poco, se han implicado las instituciones. Una que sí lo ha hecho ha sido la Generalitat Valenciana que a través de la Consejería de Sanidad lanzó esta desasosegante pero efectiva composición.


Generalitat Valenciana. "No dejes que comer se convierta en una tortura". Agencia Publicis, España.


Muchas veces las personas que lo sufren no pueden salir del pozo por sí mismas. La comunicación para afrontar este terrible problema es vital, y nunca mejor dicho.

Actividades:

1. ¿Crees que con esta noticia se podrían solucionar los TCA?
2. ¿Crees que los medios de comunicación pueden propiciar el desarrollo de los TCA en jóvenes?
3. ¿Cuál de los anuncios o carteles te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

¿Cómo se tratan los TCA en las noticias?

Noticia 2: "La extrema delgadez de las modelos del desfile de Gucci en la Semana de la moda de Milán desata la polémica" (Diario 20 minutos)



La extrema delgadez de las modelos del desfile de Gucci en la Semana de la moda de Milán desata la polémica

RUT GARRIDO 03.03.2020 - 13:33H



Bella Hadid ha sido muchas veces el foco de atención por su extrema delgadez. GTRES

Aunque el coronavirus haya acaparado todas las noticias de la Semana de la moda de Milán, no ha sido lo único reseñable del gran evento. Elisa D'Ospina, una modelo de talla grande, al ver el evidente infrapeso de las modelos de Gucci, lanzó una petición para que se regule el peso mínimo: "somos mujeres, no maniquíes", escribía en su blog.

La modelo que desató la indignación de Elisa tenía como medidas una 81-63-79 y una talla 34. Su aparición también provocó muchas críticas en el público, buscando también medidas que regulen el peso y talla de las modelos.



La modelo que inició la polémica por la regulación de las tallas en la pasarela. EFE

"¿Conocen una talla 34? Es inadmisible proponer un modelo con medidas impugnadas. Creo que sería apropiado firmar un documento en el que todas las casas de moda se comprometan a no volver a utilizar a personas que obviamente tienen bajo peso. También solicito la presencia de personal competente que se ocupe de los trastornos alimenticios para evaluar la idoneidad de los casos sospechosos", escribía la modelo curvy en la petición de Change.org que ya acumula más de 25.000 firmas.

En 2017, algunas firmas de alta costura como Gucci, Dior, Bottega Veneta, Louis Vuitton, Yves Saint Laurent, Fendi, Givenchy o Loro Piana se sumaron a un código común de autorregulación para garantizar el bienestar de los modelos sobre la pasarela, pero claro está que fue una medida insuficiente y todavía siguen desfilando modelos con infrapeso.


También hubo modelos muy delgadas en la Semana de la moda de París. Desfile Giambattista Valli.

JULIEN DE ROSA/EFE

Se lleva luchando desde hace años contra la tiranía de las escuálidas medidas que exigen los diseñadores. Hasta hace unos años muchas modelos eran despedidas por tener una talla 36 al considerarlas "gordas", como fue el sonado caso de Ulrikke Hoyer, a la que Louis Vuitton obligó a alimentarse solo de agua y la despidió 24 horas antes del desfile.

Otro caso muy sonado fue cuando Ralph Lauren retocó tanto a una modelo que uno de los comentarios que recibió fue: "Tío, su cabeza es más grande que su pelvis". La modelo Filippa Hamilton, que luce más sana en la vida real, fue despedida a los pocos meses por "gorda". "Me dijeron que me echaban porque tenía sobrepeso y ya no me quedaban bien sus prendas", explicó al periódico New York Daily News mientras también decía su peso: 54,4 kilos.


La modelo Filippa Hamilton editada a la izquierda y su aspecto más real a la derecha.

Uno de los gigantes de la moda que se negaba a confeccionar ropa más grande que una 38 porque no "diseñaba para mujeres con sobrepeso", fue Karl Lagerfeld. El fallecido diseñador de Chanel afirmaba que las mujeres con curvas deben estar fuera de las pasarelas, ya que "nadie quiere ver una mujer curvilínea" y que "todos esos que critican a las modelos por aparecer huesudas o anoréxicas son las típicas madres gordas que se sientan en el sofá todo el día comiendo patatas fritas".


La modelo Lily Rose Depp es conocida por desfilar para Chanel. GTRES

La presión de las modelos por estar delgadas puede llevarlas incluso a la muerte, como le pasó a Luisel Ramos, de 22 años. La chica se sintió indispuesta tras desfilar en la pasarela, se desmayó camino a los camerinos y falleció pese a que recibió atención médica. Su padre dijo a la policía que la chica llevaba varios días sin comer.

Después de la mala imagen que estaba dando el mundo de la moda, decidió reinventarse e incluir a mujeres con unas medidas más normales, aprovechando todo el movimiento body positive que ya habían empezado las modelos curvy mucho tiempo antes.

Victoria's Secret decidió contratar como modelos de talla grande a Barbara Palvin y Lorena Durán. Una noticia aparentemente positiva y que mostraba un gran avance, pero cuando se supieron las medidas de las modelos, todo se volvió en contra de la marca de lencería.

Barbara Palvin mide 1,75, pesa 55 kilos y Victoria's Secret la presentaba como un ejemplo de diversidad y aceptación de cuerpos más grandes. "Si ella es talla grande, yo soy del tamaño del camión", bromeó una persona.

Lorena Durán ha sido la última que ha escandalizado a las redes por su denominación de talla grande. "Así es Lorena Durán, la nueva modelo curvy española de Victoria's Secret", decía el artículo que presentaba a la modelo. Aunque tiene unas medidas más grandes que las anteriores ya que ronda una talla 42-44, ha indignado que la llamen modelo plus size.


Modelo curvy. Me cago en mi puta vida.





Todavía el mundo de la moda tiene que evolucionar un poco y abrirse a la verdadera diversidad. Si modelos como Cindy Crawford, Gisele Bündchen o Cara Delevingne hubieran aceptado las críticas de los diseñadores de sus físicos, la moda habría perdido a grandes rostros.


Actividades:

1. ¿Creéis que el mundo de la moda tiene influencia en chicas y chicos jóvenes?
2. ¿Cuál es la talla que consideran algunos diseñadores que, si la superas, entonces tienes sobrepreso?
3. ¿Qué opinas sobre el término curvy? ¿Crees que usar ese término ayuda a solucionar el problema?

¿Cómo se tratan los TCA en las noticias?


Noticia 1: "La presión de las redes sociales hace más frecuentes los casos de bulimia y anorexia entre menores de 12 años" (El diario.es)

https://www.eldiario.es/sociedad/anorexia-bulimia-diagnostica-menores-anos_0_874562887.html


La presión de las redes sociales hace más frecuentes los casos de bulimia y anorexia entre menores de 12 años 


  • Los especialistas alertan de que los trastornos alimentarios empiezan a darse de forma habitual entre preadolescentes por factores como la sexualización de la infancia o el acceso temprano a internet.
  • "Las redes sociales, sobre todo Instagram, incrementan las comparaciones y provoca un aumento de la insatisfacción corporal", explica el doctor Eduardo Serrano.
  • Médicos y asociaciones piden una mayor implicación: la Guía de Práctica Clínica de Sanidad sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria lleva 10 años sin actualizarse.

Ángel Villascusa


08/03/2019 - 21:54h
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter


Fotograma de la serie sobre la anorexia 'Hasta los huesos' NETFLIX

más INFO

ETIQUETAS:


Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) aparecen cada vez en edades más tempranas. Si antes los casos se detectaban a partir de los 15 años, los especialistas alertan de que enfermedades como la bulimia y la anorexia han empezado a darse de forma habitual entre preadolescentes. "En los últimos cuatro años hemos visto un incremento de un 15% de menores de 12 años", explica Mar Faya, coordinadora del equipo de admisión de la unidad de Trastornos de la Conducta alimentaria del Hospital Niño Jesús de Madrid. "Aunque, lamentablemente, no hay datos globales, es una tendencia que nos cuentan muchos compañeros de otros centros".

Estos trastornos siguen teniendo una mayor incidencia en féminas: nueve de cada diez diagnosticados son niñas, aunque ya es habitual que los chicos jóvenes desarrollen patrones de riesgo que pueden derivar en trastornos. Un inicio precoz de la pubertad, la sexualización de la infancia o el acceso temprano a internet se cuentan entre los factores que han provocado el adelanto de la edad de aparición estos trastornos. Los especialistas y las asociaciones de afectados por los TCA reclaman una mayor implicación pública, sobre todo en materia de prevención y de diagnóstico temprano.

En España hay cerca de 400.000 personas que sufren TCA, la mayoría de ellas, unas 300.000, son jóvenes menores de 24 años. Aunque la tasa de prevalencia se sitúa en torno al 5% de la población femenina de entre 12 y 21 años, en los últimos tiempos los casos aparecen en edades más tempranas, pero también más tardías. "Estamos viendo que cerca del 10% de las personas que tratamos son menores de 12 años y otro 10%, mayores de 21", explica el doctor Fernando Fernández Aranda, responsable de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge.


"Ya hay casos de niñas de 7 y 8 años"


Marta fue diagnosticada de bulimia en verano de 2013 con 12 años. La excesiva preocupación por su físico y los obsesivos viajes a la báscula alertaron a su hermana, quien se lo contó a sus padres. "En ese momento estábamos pasando una situación familiar complicada. El abuelo de las niñas acababa de morir y no les prestábamos toda la atención que necesitaban", se lamenta Manolo, su padre. "Nos dimos cuenta de que inmediatamente después de comer iba al baño a vomitar". Recomendados por un médico, trataban de que se quedara en el salón acompañada después de las comidas.

Pero Marta comía cada vez menos, evitaba alimentos y nunca se terminaba el plato. Manolo se queja de la falta de información que recibían en el hospital del pueblo almeriense en el que vivían: "Nadie sabía nada. No supieron cómo ayudarla. Así que busqué en internet y la llevamos a un centro especializado en Murcia". El centro, gestionado por la asociación ADANER, trata a personas con Trastornos Alimentarios desde 1998. "Cada vez se hace más difícil el tratamiento de estas enfermedades, porque van acompañados de otros trastornos psicológicos. Esto se suma a que aparecen, incluso, en edades muy bajas. Hay casos de niñas de 7 y 8 años", explica su presidenta, Emilia Hernández.

Los expertos advierten de que no hay una única razón para este cambio de tendencia, porque para desarrollar una enfermedad de estas características es necesaria una predisposición biológica a la que se suman factores sociales y culturales. En el caso de los enfermos de inicio tardío, es decir de los adultos jóvenes, los trastornos suelen estar desencadenados por situaciones de estrés o depresión y eventos concretos como la pérdida del trabajo, separaciones, etc. "Esto provoca, sobre todo, procesos de bulimia y trastornos por atracón en esta franja de edad", dice Fernández Aranda.


Nueva fuente: Instagram


Entre los más jóvenes, los expertos coinciden en la influencia que tienen la publicidad y la televisión en el desarrollo de estas patologías, y como novedad, apuntan a las redes sociales. "El hecho de que los adolescentes tengan acceso a estas plataformas muy visuales desde tan jóvenes incrementa las comparaciones entre ellos y las personas a las que siguen. Eso ha provocado un aumento de la insatisfacción corporal", asegura Eduardo Serrano, coordinador de la Unidad de TCA del Hospital San Joan de Deu de Barcelona y uno de los coordinadores del informe Trastornos alimentarios y hábitos de búsqueda en internet. Sara Burjalance, Directora General de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia, apunta a Instagram. "En esta red es muy común que haya personas que hacen apología de estos trastornos y debería sancionarse".

Esta red social se ha convertido en la favorita de los adolescentes y es utilizada por el 72% de los españoles de entre 16 y 23 años, según un informe reciente de la consultora IAB Spain. En Instagram es habitual que etiquetas como #mía o #ana (en referencia a bulimia y anorexia) se utilicen para hacer apología de los trastornos. Aunque no los prohíbe, la red social alerta, mediante un mensaje, de que el contenido que se va a consultar es peligroso. "Es un pequeño gesto, pero se debería actuar de forma más contundente para acabar con este tipo de contenido en las redes sociales", dice Burjalance.

En Catalunya, la Generalitat aprobó en enero la reforma del Código de Consumo, que va a permitir investigar, perseguir y sancionar a aquellas webs que hagan apología de los trastornos alimentarios en internet. Las empresas o plataformas que alojen este tipo de contenidos podrán ser sancionadas con multas de hasta 100.000 euros. Burjalance recuerda que, a día de hoy, en España no hay una normativa que sancione este tipo de mensajes a nivel nacional. "Esperemos que la iniciativa catalana inspire a otros gobiernos, no solo a nivel nacional, sino también europeo e internacional". 

La normativa fue consensuada entre la Generalitat y la Mesa de Diálogo para la Prevención de los Trastornos Alimentarios catalana, en la que participan expertos de centros especializados de toda la comunidad, entre los que se encuentra el psiquiatra José Soriano del Hospital de Sant Pau de Barcelona. "Esta incitativa la veníamos reclamando desde los equipos asistenciales desde hace años. No sabemos hasta qué punto será efectiva, porque cuando se cierran este tipo de páginas es fácil que se abran nuevas. Además, hay muchas empresas que tienen los servidores en el extranjero. Aún así esperamos que tenga un efecto disuasorio".
Más apoyo de los poderes públicos

Aunque la última gran campaña institucional a escala nacional sobre los trastornos alimentarios tuvo lugar hace más de 15 años, desde el Ministerio de Sanidad aseguran que no por ello se ha dejado a un lado la sensibilización. De forma menos mediática que antes, las campañas en colegios e institutos siguen llevándose a cabo a cargo de las Comunidades Autónomas. "Sería interesante si trabajásemos de forma global en lo relacionado con la prevención y no estaría de más que fuese el Gobierno quien le diese un impulso", dice el médico Eduardo Serrano. El padre de Marta cuenta que debido a la poquísima información que recibieron en Almería, se ha ofrecido a los médicos de su centro de salud para que los padres se pongan en contacto con él. "Si las administraciones no hacen nada, tendremos que apoyarnos los unos a los otros ¿no?", se pregunta Manuel.

La Directora General de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia pide sin ambages una mayor implicación: "La realidad es que los trastornos alimentarios no reciben ni los recursos, ni la atención, ni la importancia que deberían". Uno de los elementos básicos para el tratamiento de estas enfermedades es la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria del Ministerio de Sanidad. Este documento lleva sin actualizarse desde hace diez años y en el propio prólogo se advierte de que las recomendaciones deben ser tomadas "con precaución" antes de que se evalúe su vigencia. "Nosotros estamos haciendo nuestro propio protocolo ante la falta de material nuevo", cuenta Emilia Hernández de ADANER. "Podemos utilizar guías internacionales, pero no estaría de más que estuviese ya actualizada", concluye Eduardo Serrano. 

Actividades:

1. ¿Qué factores están provocando que los TCA aparezcan a edades más tempranas?
2. ¿Afectan por igual los TCA a mujeres y hombres?
3. ¿Qué efectos pueden tener las redes sociales en el desarrollo de estos trastornos?

- 











¿Cómo se tratan los TCA en las noticias?

Noticia 4: "Los chicos también sufren anorexia y bulimia, pero les cuesta más acudir a las consultas"(Diario ABC) https://www...